1. ¿Qué diferencia hay entre hacer una instalación con un inversor para la potencia total y poner microinversores?
Cada tipo de inversor es más conveniente para unas circunstancias determinadas. Los microinversores son más recomendables cuando hay paneles con distinta orientación o con sombras parciales durante algunas horas del día, o cuando se quiere monitorizar la instalación módulo a módulo. Pueden ser más sencillos de conectar, pero suelen ser más difíciles de mantener porque van por detrás de los paneles y cuando éstos están pegados a la cubierta hay que desmontar el panel para poder acceder al microinversor.
En lugar de microinversores también se pueden usar optimizadores en cada panel.
2. ¿Si hay un corte del suministro eléctrico, seguiré teniendo electricidad al tener paneles?
No, a menos que tu instalación haya sido diseñada para actuar en aislado. En las instalaciones conectadas a red los paneles seguirán pudiendo producir electricidad, pero el inversor se parará porque por ley (por motivos de seguridad para los operadores de la red) no puede tener lo que se denomina funcionamiento en isla. Es decir, no puede inyectar corriente al sistema si la red no tiene tensión. Por tanto, la respuesta es que si hay un corte de luz y tu sistema no está preparado para funcionar en aislado no tendrás electricidad.
3. ¿Y si además tengo baterías? ¿Seguiré teniendo electricidad si hay un corte del suministro de red?
No, por el mismo motivo que en el caso anterior. Necesitas que tu instalación esté especialmente diseñada para funcionar de forma aislada de red cuando no haya tensión en la red.
4. ¿Qué tipo de baterías puedo colocar en mi casa, tengo un inversor Huawei?
Las baterías más frecuentemente instaladas hoy en día son las baterías de ion litio. Esto es porque tienen mayor vida útil, se pueden descargar más y necesitan menos mantenimiento que las de plomo ácido. A cambio, son más caras y son más sensibles a la variación de temperatura.
En teoría, se podría usar cualquier batería de litio, pero en general se recomienda instalar la batería de la misma marca ya que lleva integrada un BMS que se encarga de controlar la batería y se entienden mejor con los inversores de su misma marca.
También se podría instalar una batería de alterna que funcionaría de forma independiente al inversor.
5. ¿Qué paneles son mejores?
Las prestaciones de los paneles suelen ser bastante estándar dentro de una misma tecnología (monocristalinos, policristalinos, amorfos o micro amorfos), pero es verdad que hay diferencias entre ellos y habría que analizar los que, por tamaño y espacio disponible, clima, resistencia y rendimiento, garantías, seguros, precio y estética, se acomoden mejor al lugar donde pretendas instalarlos y a tu economía.
6. ¿Qué es un DAF y cómo me puede ayudar a reducir mi consumo de energía reactiva?
Un DAF es un equipo de electrónica de potencia que reduce a 0 tu consumo de energía reactiva. Puede ser muy interesante instalar uno si tu consumo de reactiva inductiva es superior al máximo permitido y esto penaliza tu factura energética.
7. ¿Por qué utilizar un DAF es mejor que utilizar una batería de condensadores?
Por varios motivos: la batería de condensadores tiene una vida útil que no suele pasar de los cinco años, y eso a pesar de darle un mantenimiento adecuado. Después de ese plazo hay que volver a instalar una nueva. Además, la batería de condensadores, aunque reduce la potencia reactiva, consume potencia activa, por lo que puede hacer aumentar por ese lado tu factura eléctrica perdiendo capacidad de ahorro.
Por último, la batería de condensadores debe estar siempre muy ajustada para compensar la reactiva inductiva real que tengas en tu actividad, de lo contrario, puede llegar a pasar que te penalicen por inyectar reactiva capacitiva en la red. Estos ajustes no son inmediatos porque físicamente hay que desconectar módulos de las baterías.
8. ¿En qué consiste la aerotermia? ¿Por qué y en qué circunstancias la aerotermia es más eficiente que otros tipos de calefacción/refrigeración?
La aerotermia es una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para utilizarla en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) en todo tipo de edificios. Funciona mediante una bomba de calor que se encarga de extraer calor del aire (incluso en invierno) aprovechando la energía existente en el aire además de la energía eléctrica aportada por la red o por tu instalación fotovoltaica.
9. ¿Se puede instalar aerotermia en un piso o solo en viviendas unifamiliares?
Se puede instalar en un piso, siempre que se tenga en cuenta el espacio disponible, se obtenga el permiso de la comunidad si afecta a la fachada y, en caso de espacio reducido, se opte por modelos sin unidad exterior.
10. ¿Puedo instalar una bomba de calor para producir solo ACS o solamente calefacción/refrigeración?
Sí, hay modelos específicos para cada función según las necesidades.
11. ¿La inversión de la bomba de calor es muy elevada? ¿Vale la pena?
Es una inversión inicial superior a sistemas tradicionales, pero el ahorro energético conseguido incluso sin ayudas la hacen rentable a medio plazo.
12. ¿Se podría controlar desde el móvil para encenderla cuando no estoy en casa?
Sí, la mayoría de los modelos tienen control remoto vía app.
13. ¿Cuánto tiempo tarda en amortizarse una bomba de calor?
Depende del consumo y las tarifas energéticas, pero suele amortizarse en 5-10 años gracias al ahorro energético y las ayudas.
14. ¿Es recomendable para casas con aislamiento deficiente?
Funciona mejor en casas bien aisladas, pero puede instalarse en cualquier vivienda, aunque el consumo será mayor en las peor aisladas.
15. ¿Es posible instalar un sistema de climatización por aire si no dispongo de radiadores o no quiero instalarlos?
Sí, puedes optar por fancoils o unidades de aire acondicionado con bomba de calor.
16. ¿Qué pasa si se congela el fluido de la unidad exterior?
Los sistemas modernos tienen desescarche automático para evitar la congelación.
17. ¿Cómo afecta la aerotermia a la humedad de la vivienda?
No altera la humedad del ambiente, pero si se usa para refrigeración con suelo refrescante, puede requerir control de condensación en climas muy húmedos.
18. ¿Es compatible con un sistema de calefacción por pellets o leña?
Sí, se pueden combinar ambos sistemas para mayor eficiencia y reducción de costes en momentos de alta demanda.
19. ¿Cuánto dura una bomba de calor antes de necesitar ser reemplazada?
Con buen mantenimiento, su vida útil es de 15-20 años.