1. ¿Necesito hacer una gran inversión para empezar a ahorrar en energía?
No, hay muchas optimizaciones de bajo coste que generan ahorros inmediatos sin necesidad de inversión inicial.

2. ¿Qué medidas puedo aplicar sin necesidad de comprar equipos nuevos?
Ajuste de la potencia contratada, cambio de tarifa, optimización de horarios de consumo y concienciación del personal.

3. Si decido invertir en tecnología, ¿en cuánto tiempo recuperaré mi inversión?
Dependerá del tipo de mejora y de la situación de partida, pero los periodos de retorno suelen estar entre 6 meses y 6 años.

4. ¿Puedo implementar mejoras de eficiencia sin cambiar mi infraestructura actual?
Sí, optimizando el uso de la energía con sensores, programación de horarios y ajustes en la contratación de electricidad.

5. ¿Qué diferencia hay entre medidas de bajo coste y grandes inversiones en eficiencia energética?
Las medidas de bajo coste igual que las otras pueden generar ahorros inmediatos, pero no todas actúan sobre los mismos consumos tienen la misma capacidad de ahorro. Las inversiones mayores pueden reducir más el consumo y aumentar la independencia energética a largo plazo.

6. ¿Existen opciones de financiación para proyectos de eficiencia energética?
Sí, hay subvenciones, leasing energético y otras opciones que permiten financiar mejoras sin necesidad de un desembolso inicial.

7. ¿Cuáles son las mejoras tecnológicas con mejor retorno de inversión?
Instalación fotovoltaica, almacenamiento energético inteligente, automatización del control de consumo y mejoras en climatización.

8. Si mi empresa tiene un presupuesto limitado, ¿por dónde debo empezar?
En general, por medidas de optimización tarifaria, ajustes en la contratación de potencia y gestión de horarios de consumo.También puede hacer un estudio específico para saber qué es lo más rentable para tu empresa.

9. ¿Cómo sé si mi empresa necesita una inversión tecnológica o solo ajustes en la gestión energética?
Una auditoría energética te dará un diagnóstico claro sobre las opciones que más te convienen.

10. ¿Es obligatorio invertir en eficiencia energética para cumplir con regulaciones futuras?
Actualmente las obligaciones de información sobre cuestiones no financieras en el ordenamiento español vienen recogidas en la Ley 11/2018 por la que las empresas con más de 250 empleados o que durante dos años consecutivos, o bien hayan presentado un balance de 20 millones de € o superior, o una facturación de 40 millones o superior. Esto significa contar, entre otros, con un plan de reducción de emisiones y publicar anualmente sus avances verificados por un auditor. Como el plan es voluntario, las consecuencias de no cumplirlo son fundamentalmente reputacionales, aunque esas luego pueden dar lugar a impactos en la facturación y en la cuenta de resultados.
A partir de que se transponga la directiva, 2022/2464, al ordenamiento español (previsiblemente durante 2025) cambiará la forma en la que se deberán realizar los informes sobre información no financiera, aumentando los requisitos de transparencia y comparabilidad.
También tienes que tener en cuenta que con la regulación actual, cuanto mejor esté calificado energéticamente tu inmueble, mayor ahorro energético se producirá durante su uso, y mayor valor tendrá en el mercado (tanto de venta como de alquiler).