1. Estoy de alquiler y no quiero (o los propietarios no me lo permiten) poner una instalación solar en mi cubierta. ¿Habría alguna manera de poder beneficiarme de la energía solar de autoconsumo?
Sí que la hay. Te puedes adherir a una comunidad solar inteligente que esté a menos de 2 km de tu ubicación. No tiene obligación de permanencia, ni las molestias de las obras, ni tienes que hacer la inversión en la planta. Solo pagarás una cuota inicial de adhesión y luego las cuotas de socios. Esto te supondrá un poco menos de ahorro que en la opción en la que inviertes en tu propia instalación, pero tendrás todas las ventajas de generar parte de la energía que consumas.
Si nos das tu ubicación, podemos mirar si tenemos alguna comunidad solar inteligente disponible en tu zona. Si no la hubiera y detectamos (o nos ayudaras a detectar) la demanda de más vecinos tuyos, podemos prepararla para que os admiráis juntos.
2. Tengo una cubierta que sé que es apta para instalar fotovoltaica, pero mi consumo es mucho menor que la generación que podría obtener si la lleno de paneles. ¿Tendría alguna forma de rentabilizar esa instalación o el resto de la cubierta que no usaría para mis consumos?
Claro que sí, hay muchas opciones. Podrías utilizar los excesos de energía más tarde alimentándose en una batería o en un depósito de agua caliente. También podrías venderlos al mercado, acumularlos en una batería virtual (si tu comercializadora te ofrece esa opción), instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos o bien, tu cubierta se podría usar para crear una comunidad solar inteligente en tu zona. Bien a cambio de un alquiler, o bien podrías ser tú quien vendiera la energía a tus vecinos. Si quieres, nosotros nos encargamos de gestionarlo todo.
3. Si tengo otra nave o casa, ¿puedo usar los excedentes de la energía que producen los paneles en una de ellas para la otra?
Si las tienes a menos de 2 km, puedes legalizar tu instalación como un autoconsumo colectivo y repartir la energía entre las dos como mejor te interese.
Si están a mayor distancia, entonces tendrás que usar una comercializadora que compense los excedentes de una con el consumo de la otra a un precio previamente pactado.
4. Tengo un terreno de varias hectáreas que no uso, ¿puedo hacer allí una instalación y vender la energía? ¿Cuál sería el mínimo de kW que debería instalar?
Para eso es necesario que exista un punto de conexión a la red eléctrica cercano y con capacidad disponible para poder vender la energía. También deberás tener en cuenta que obtener licencias para instalar paneles solares en suelo rústico requiere de una calificación urbanística especial y está sujeta a tramitación medioambiental. Esto influirá en la estimación de plazos de puesta en marcha de la instalación, que pueden irse a varios años (o no ser viable en absoluto) en función de dónde esté el terreno, el tipo que sea y la extensión que se pretende que ocupe la planta. Una vez solucionado el acceso a red y permisos, puedes tener las mismas opciones que si la instalación se realizará en una cubierta.
5. Tengo un terreno de varias hectáreas, ¿puedo alquilar el terreno para tener una instalación fotovoltaica?
Es una buena opción, siempre que seas consciente de que el arrendamiento tiene que ser a largo plazo ya que la inversión también lo es (lo estándar son 25 años) y que la tramitación puede llevar varios años durante los cuales no se generarán beneficios. También es imprescindible que exista un punto de conexión a la red eléctrica cercano y con capacidad disponible para poder vender la energía.